La Especialidad en Energía en la Edificación Sustentable te invita a la serie de MASTERCLASSES de primavera 2025. Acompáñanos en estas sesiones donde estaremos analizando algunos de los temas, herramientas y softwares que abordamos en la Especialidad. Todas las sesiones son online y de acceso libre. Conocer más sobre nuestro Programa.
27 de febrero
El diseño bioclimático como eje rector en la eficiencia energética de edificios. El caso del edificio M-16/Expo CIHAC
Mtro. Gerardo Velázquez Flores
*Campos obligatorios
Ponente: Mtro. Gerardo Velázquez Flores
Fecha: jueves 27 de feberero, 12:00 horas
Analizaremos la importancia del análisis climático y de sitio, para determinar las mejores estrategias de diseño bioclimático en un edificio existente y maximizar su eficiencia energética. Presentaremos el caso del edificio M-16/Expo CIHAC, que alcanzó en 2013 la certificación LEED Platino con 86 de 100 puntos posibles. Fue el edificio con más puntos en América Latina y el número 12 en el mundo hasta mayo de 2015.
Ponente: Mtro. Darío Ibargüengoita González
Fecha: martes 18 de marzo, 18:00 horas
Analizaremos las últimas actualizaciones realizadas a las Normas Técnicas Complementarias de la Ciudad de México, y cómo influirán en el desarrollo de este sector en los próximos años, sobre todo, en materia de eficiencia energética y confort ambiental.
Ponente: Mtro. Gabriel Gómez Álvarez
Fecha: martes 08 de abril, 18:00 horas
Conoceremos el funcionamiento y tipos de resultados que nos pueden brindar diversas herramientas de simulación energética para edificios, haciendo uso de la inteligencia artificial. Esto nos permitirá tomar mejores decisiones desde las primeras etapas de diseño, hasta las etapas más avanzadas, para lograr edificios con un mayor grado de confort, eficiencia energética y sustentabilidad. Nos centraremos en los softwares de CoveTool, para etapas tempranas del proceso de diseño; Design Builder, para etapas más avanzadas; y Ladybug, para el diseño paramétrico y generativo.
Ponente: Dr. Víctor Alberto Arvizu Piña
Fecha: miércoles 29 de abril, 18:00 horas
Aprenderemos a calcular la huella de carbono de un edificio durante las primeras fases de diseño. Exploraremos los resultados que podríamos obtener con diferentes sistemas constructivos, y la calificación que tendría nuestro proyecto en un benchmark de huella de carbono internacional. Utilizaremos el software OneClick LCA.
Ponente: Mtra. Amalia Sojo Benítez
Fecha: martes 20 de mayo, 18:00 horas
Analizaremos de qué manera la implementación de diversas medidas de eficiencia energética logran disminuir los costos asociados a un edificio, no sólo durante su uso, sino con una perspectiva de ciclo de vida. Estaremos revisando el tipo de herramientas que el estudiantado de esta Especialidad desarrolla para realizar sus propias evaluaciones económicas en sus proyectos profesionales.
Ponente: Mtro. Juan Cristobal Torchia Núñez
Fecha: martes 10 de junio, 18:00 horas
Analizaremos los principios de los edificios Net Positive, que buscan reducir la demanda energética a través del diseño bioclimático, para después generar la energía necesaria aprovechando los recursos del sitio, utilizando, principalmente, fuentes renovables. Revisaremos el software Homer Pro como herramienta para calcular el potencial de generación de energía en un determinado sitio.
Arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana con mención honorífica y maestro en ciencias de la arquitectura, diseño medioambiental de edificios por la Universidad de Cardiff, Gales, Reino Unido. Es Profesional Acreditado en Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental (LEED AP) desde 2009. Fundador del despacho Bioarquitectura en el 2000, donde realiza proyectos bioclimáticos y brinda consultorías a despachos distinguidos como Carme Pinós, Isaac Broid, Productora, MMX, Springall, Kalach entre otros. Actualmente es académico de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil, en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y profesor en la Especialidad en Energía en la Edificación Sustentable. En 2017 publica su libro “Reconversión Sustentable de Edificios, Ilustrado con el edificio M16”, donde plasma las estrategias bioclimáticas realizadas en el edificio, en la búsqueda de la reconversión sustentable y bioclimática de edificios, haciéndose acreedor a la “Mención Especial” de la IV Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México 2019 del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos CAM/SAM.
Ingeniero Mecánico por la UNAM con Maestría en Ingeniería por la Universidad Panamericana Cuenta con más de 30 años de experiencia como diseñador de sistemas de Aire Acondicionado, Ventilación y Refrigeración, modelador energético para edificaciones nuevas, auditor energético para edificaciones existentes, análisis bioclimáticos, agente de Comisionamiento y Asesor sustentable. Es expresidente de ASHRAE Capítulo Ciudad de México (2018–2019), expresidente fundador de Sustentabilidad para México AC – SUMe (2011-2015) y miembro de la Junta Directiva del World Green Building Council (2019-2023). Es Profesional Acreditado LEED Fellow por el GBCI y Building Commissioning Professional (BCxP) por el ASHRAE. Edge Auditor y Fitwel Ambassador. Es Coordinador de redacción de la NMX-C-506-ONNCCE de Comisionamiento, Coordinador del grupo técnico del ONNCCE de Calidad Ambiental, dirigiendo entre otras la NMX-C-7730 de ergonomía térmica y la NMX-577 de Calidad del Ambiente Interior. Es colaborador en la redacción de las políticas públicas de eficiencia energética y calidad del ambiente, para los gobiernos del estado de Campeche y Yucatán, coordinando la parte técnica en ambas en el programa BEA del WGBC y SUMe. Actualmente es Presidente del Consejo de IBALCA, S. A. de C. V., Director General en Ambiente Regenerativo Integral SC – AreI, y profesor en la Especialidad en Energía en la Edificación Sustentable, en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Arquitecto con Maestría en Arquitectura Bioclimática por la Universidad de Colima y la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe ISTHMUS (Panamá). Se ha desempeñado como arquitecto diseñador en distintas oficinas de arquitectura como Agraz Arquitectos (México), Architekturbüro Reinberg (Austria) y Rizoma Proyectos (Colombia). Ha sido docente tanto en pregrado como posgrado en universidades como la Universidad de Colima (México), Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe ISTHMUS (Panamá) y la Universidad Piloto de Colombia, entre otras. Actualmente colabora con empresas como The Façade Studio (México) elaborando los estudios bioclimáticos y simulación energética de sus proyectos, habiendo realizado hasta la fecha más de 50 mil metros cuadrados en simulación, diseño y consultoría bioclimática. Actualmente es profesor en la Especialidad en Energía en la Edificación Sustentable, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Arquitecto y Especialista en Energía y Medio Ambiente en Arquitectura por la Universidad de Sonora, Maestro en Arquitectura con Especialidad en Diseño Bioclimático por la Universidad de Colima, Maestro y Doctor en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Catalunya. Se ha especializado en temas de sustentabilidad, eficiencia energética e impacto ambiental de la edificación. Su línea de investigación se ha centrado en la eficiencia energética e impacto ambiental de la edificación con perspectiva de Ciclo de Vida. Ha publicado diversos artículos de divulgación y de investigación en revistas internacionales de alto impacto. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) nivel 1(2024-2028), así como de diversos comités científicos de revistas de investigación. Es miembro asociado del Passive and Low Energy Architecture Conference (PLEA). Desde 2018 es académico de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil, donde dirige el proyecto de investigación ‘Desarrollo y validación de una herramienta de evaluación ambiental de edificios con enfoque de ciclo de vida’ (EVAMED), y donde actualmente es Coordinador de la Especialidad en Energía en la Edificación Sustentable.
Ingeniera Industrial, con una Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental, y otra en Economía Ecológica y Gestión Ambiental. Cuenta con una amplia experiencia en la implementación, soporte y capacitación de softwares de Análisis de Ciclo de Vida (ACV); así como en la integración de consideraciones económicas, ambientales y sociales en proyectos de gran escala. Manejó diversos roles en la puesta en marcha y el crecimiento a largo plazo de una importante firma internacional de consultoría y gestión del ciclo de vida; atendió a corporaciones, agencias gubernamentales y clientes académicos en México, América Latina y el Caribe. Ha supervisado los programas de capacitación, soporte y ventas de software de ACV, incluido el desarrollo de cursos y el asesoramiento/resolución de problemas con los clientes. Actualmente es Directora de Servicios Analíticos en EarthShift Global y profesora en la Especialidad en Energía en la Edificación Sustentable, en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Ingeniero Mecánico y posee Maestría en Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Candidato a Doctor en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene la Especialidad en Ahorro de Energía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Director de Proyectos de Ingeniería Mecánica en Grupo Nápoles. Director de Ingeniería en Microflowing, empresa de micro-fluidos y biotecnología. Ha sido Profesor de Cátedra y de Laboratorio, Asesor de Proyectos Académicos y de Innovación Tecnológica, Revisor de Artículos Científicos en Revistas Nacionales e Internacionales, Asistente de Investigación y Colaborador de Publicaciones Nacionales e Internacionales. Consultor y Asesor en Ahorro de Energía de manera independiente con énfasis en el sector privado.